Cuenta de Google
ceder@comarcasierracazorla.com
ceder@comarcasierracazorla.com
COMERCIO, SERVICIOS Y PEQUEÑA INDUSTRIA
Conocimiento de la Comarca
Sentimiento comarcal (Sierra de Cazorla), identidad comarcal, cohesión
Conservación de las tradiciones, conocimientos y usos locales de la Sierra de Cazorla
Servicios que las administraciones públicas prestan a la ciudadanía
Incorporación de las nuevas tecnologías por parte de las administraciones públicas y empresas privadas
Nivel de aprovechamiento de las ayudas de la Unión Europea, Nacional y Autonómica
Proyección de la imagen de la Comarca en el ámbito nacional / internacional
Nivel de igualdad alcanzado entre hombres y mujeres de la comarca
Formación en igualdad de género
Cultivos alternativos al olivar
Producción y transformación de aceite
Sistemas de calidad y atención al cliente
Relacionados con el sector primario (bienestar animal, aplicador de plaguicidas, …)
Relacionados con los servicios turísticos (restauración, guías de turismo, atención al cliente …)
Comercialización y marketing
Nuevas tecnologías (web, uso de redes sociales, comercialización on line,…
Asesoramiento a emprendedores/as
Financiación de proyectos
Servicios de calidad en las empresas
Conocimiento e implantación de las nuevas tecnologías
Referentes de empresarios/as reconocidos socialmente
Asociacionismo empresarial
Innovación en las empresas
Diversificación y creación de nuevos productos y empresas
Existencia de suelo industrial
Adecuación de los servicios a las necesidades de a población
Atractivo de la comarca para la implantación de nuevas empresas
Falta de liderazgo de las mujeres emprendedoras
Normativa Urbanística / Ambiental
Envejecimiento de la población
Déficit en infraestructuras y equipamientos
Debilidad de la demanda, mercado de reducido tamaño (ámbito local o comarcal)
Baja apuesta de jóvenes a emprender en la Comarca
Escasez de mano de obra adecuada
Escasa cultura emprendedora (población está poco motivada al autoempleo)
Dependencia del Sector Público (Subsidios y prestaciones, subvenciones, empleo público, …)
Acceso al crédito / financiación
Aprovechamiento de la madera para biomasa o la construcción
Productos derivados del sector ganadero (cordero segureño, pollos, ..
Nuevos cultivos de diversificación al olivar
Productos locales habituales en los puntos de venta
Gestión forestal sostenible (sellos de calidad de la madera)
Recursos naturales y forestales de temporada (setas, licores, aromáticas,...)
Productos agroalimentarios (miel, mermeladas, repostería,...)
Diversificación hacia cultivos alternativos / complementarios al olivar (pistacho, almendro,...)
Reducir el uso de pesticidas y fertilizantes químicos
Desarrollo del Olivar Ecológico
Aprovechamiento de los subproductos del olivar (restos de poda, madera, hueso de aceituna, compost)
Formación en el proceso de transformación (almazaras, cooperativas, )
Formación de los agricultores/as y ganaderos/as
Mejora de la formación y la capacitación en el sector
Nuevos productos turísticos que diversifique y renueve la oferta (agroturismo, ornitológico, deportivo, cultural, astroturismo, …
Mejora de los servicios turísticos ya existentes
Favorecer el desarrollo de productos artesanales y su comercialización turística
Cooperación empresarial e institucional
Mayor apuesta por el turismo activo y experiencial
Favorecer la comercialización a través del uso de herramientas TIC,s, y redes sociales .
Infraestructuras turísticas (señalización, nuevos equipamientos, mantenimiento y conservación, red de senderos, ...)
Mejora en la promoción y comercialización
Comercio en general (tiendas de ropa y calzado, ferreterías, ...)
Empresas de diseño, marketing y nuevas tecnologías
Industria agroalimentaria de productos locales/comarcales
Servicios de gestión agrícola (gestión de fincas, recogida, poda, ...)
Agrotiendas y pequeño comercio de alimentación
Empresas auxiliares a la construcción (fontanería, electricidad, carpintería, energías renovables, …)
Servicios relacionados con profesionales de la salud (fisioterapia, dentales, …)
Servicios de atención a colectivos con necesidades especiales (guarderías, dependencia, …)
Servicios de ocio y cultura
Servicio de asesoramiento y búsqueda de empleo
Suelo para promoción empresarial (polígonos industriales, ganaderos, ...)
Servicios sanitarios y asistenciales
Red viaria y de comunicaciones
Infraestructura básica de abastecimiento de agua, electricidad y gestión de residuos
Servicios de promoción y asesoramiento empresarial
Acceso a las nuevas tecnologías y a la banda ancha
Implantación de las energías renovables
Cercanía y facilidades de la administración pública
Servicios a personas con atención especial (mayores, discapacitados/as funcionales, alzheimer, …)
Atención a los niños/as (guarderías, escuelas, actividades...)
Servicio sanitario asistencial
Mejora de la gestión de residuos y reciclaje
Embellecimiento del casco urbano
Infraestructuras y servicios de transporte
Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres
Oferta de ocio y tiempo libre
Conservación del medio natural
Aumento de actividad económica
Mayores salidas laborales y ofertas de empleo
Calidad de vida de la ciudadanía
Participación de las mujeres y personas jóvenes en los espacios de decisión.
Grado de cualificación (formación) de las personas
Instalación en la zona de nueva población (grado de integración en la vida local)
Aptitud emprendedora y de adaptación a las innovaciones de la población
Problemas de Salud (alto porcentaje de la población con problemas de salud).
Población envejecida que necesita cubrir necesidades especiales.
Falta de atención primaria.
Problemas con niños y menores (absentismo escolar, integración social)
Falta de visibilidad y representación de las mujeres
Exclusión y Marginación Social (discapacidades funcionales, etnias minoritarias, religión, sexual, inmigración)
Igualdad de Oportunidades
Escasas actividades de dinamización juvenil (espacios públicos de ocio, actividades deportivas y culturales para la juventud)
Falta de participación e implicación de la población en la vida pública
Publicitación Información institucional, organizativa y de planificación para el municipio
Información de relevancia jurídica para el municipio.
Información económica, presupuestaria y estadística del municipio
Tramitación electrónica de los expedientes administrativos locales
Simplificación de procedimientos administrativos y reducción de burocracia
Uso de las nuevas tecnologías para la interactuación el ciudadano
Representación del municipio en la toma de decisiones supramunicipales
Cooperación interadministrativa
Grado de conservación del paisaje y biodiversidad del territorio
Diversidad y riqueza de los recursos naturales del territorio
Legislación medio ambiental para la conservación de los espacios protegidos
Interés de la población por los espacios naturales protegidos (Red Natura 2000)
Manejo de residuos y el control de vertidos
Gestión de las aguas residuales
Implantación y fomento de las Energías Renovables y la Eficiencia Energética
Grado de aprovechamiento de los recursos naturales de temporada (setas, plantas aromáticas, licores, …)
Contaminación Paisajística
Malas prácticas agrícolas y ganaderas
Erosión, pérdida de suelo en la agricultura
Deforestación o talas de abusivas de madera
Mejorar los entornos urbanos (incremento de zonas verdes, peatonalización de calles, fomento de la bici,...)
Mejorar las prácticas agrícolas y ganaderas
Incremento del consumo de productos locales frente a la globalización
Apuesta de la comarca por las energías renovables y la eficiencia energética
Sensibilizar sobre la reducción de la huella de carbono y adaptación del cambio climático
Mejorar la gestión de recursos y residuos
Sensibilizar a la población sobre los valores y recursos ambientales / ecológicos
Promover la inserción laboral de jóvenes y mujeres
Fomento del emprendimiento por cuenta propia
Conservación del medio ambiente y del patrimonio cultural
Nuevas infraestructuras que faciliten la creación de empresas
Mejora de la formación de la población y de las empresas
Mejora de la competitividad del sector agrario y agroalimentario
Mejora de la competitividad y comercialización del sector turístico
Fomento de la igualdad entre hombres y mujeres
Fomento de empresas de servicios a la población
Fomentar iniciativas innovadoras
7 - PROMOCIÓN Y FOMENTO PARTICIPACIÓN DE LA JUVENTUD RURAL
6 -IGUALDAD DE GÉNERO EN EL MEDIO RURAL
5 - ARTICULACIÓN, SITUACION SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
4 - PATRIMONIO RURAL, MEDIO AMBIENTE, ENERGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
3 - EQUIPAMIENTOS, INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS
1.2 TURISMO, COMERCIO y SERVICIOS
1.1 AGRICULTURA, GANADERÍA, FORESTAL, ACEITE Y AGROINDUSTRIAL
COMERCIO, SERVICIOS Y PEQUEÑA INDUSTRIA
Conocimiento de la Comarca
Sentimiento comarcal (Sierra de Cazorla), identidad comarcal, cohesión
Conservación de las tradiciones, conocimientos y usos locales de la Sierra de Cazorla
Servicios que las administraciones públicas prestan a la ciudadanía
Incorporación de las nuevas tecnologías por parte de las administraciones públicas y empresas privadas
Nivel de aprovechamiento de las ayudas de la Unión Europea, Nacional y Autonómica
Proyección de la imagen de la Comarca en el ámbito nacional / internacional
Nivel de igualdad alcanzado entre hombres y mujeres de la comarca
Formación en igualdad de género
Cultivos alternativos al olivar
Producción y transformación de aceite
Sistemas de calidad y atención al cliente
Relacionados con el sector primario (bienestar animal, aplicador de plaguicidas, …)
Relacionados con los servicios turísticos (restauración, guías de turismo, atención al cliente …)
Comercialización y marketing
Nuevas tecnologías (web, uso de redes sociales, comercialización on line,…
Asesoramiento a emprendedores/as
Financiación de proyectos
Servicios de calidad en las empresas
Conocimiento e implantación de las nuevas tecnologías
Referentes de empresarios/as reconocidos socialmente
Asociacionismo empresarial
Innovación en las empresas
Diversificación y creación de nuevos productos y empresas
Existencia de suelo industrial
Adecuación de los servicios a las necesidades de a población
Atractivo de la comarca para la implantación de nuevas empresas
Falta de liderazgo de las mujeres emprendedoras
Normativa Urbanística / Ambiental
Envejecimiento de la población
Déficit en infraestructuras y equipamientos
Debilidad de la demanda, mercado de reducido tamaño (ámbito local o comarcal)
Baja apuesta de jóvenes a emprender en la Comarca
Escasez de mano de obra adecuada
Escasa cultura emprendedora (población está poco motivada al autoempleo)
Dependencia del Sector Público (Subsidios y prestaciones, subvenciones, empleo público, …)
Acceso al crédito / financiación
Aprovechamiento de la madera para biomasa o la construcción
Productos derivados del sector ganadero (cordero segureño, pollos, ..
Nuevos cultivos de diversificación al olivar
Productos locales habituales en los puntos de venta
Gestión forestal sostenible (sellos de calidad de la madera)
Recursos naturales y forestales de temporada (setas, licores, aromáticas,...)
Productos agroalimentarios (miel, mermeladas, repostería,...)
Diversificación hacia cultivos alternativos / complementarios al olivar (pistacho, almendro,...)
Reducir el uso de pesticidas y fertilizantes químicos
Desarrollo del Olivar Ecológico
Aprovechamiento de los subproductos del olivar (restos de poda, madera, hueso de aceituna, compost)
Formación en el proceso de transformación (almazaras, cooperativas, )
Formación de los agricultores/as y ganaderos/as
Mejora de la formación y la capacitación en el sector
Nuevos productos turísticos que diversifique y renueve la oferta (agroturismo, ornitológico, deportivo, cultural, astroturismo, …
Mejora de los servicios turísticos ya existentes
Favorecer el desarrollo de productos artesanales y su comercialización turística
Cooperación empresarial e institucional
Mayor apuesta por el turismo activo y experiencial
Favorecer la comercialización a través del uso de herramientas TIC,s, y redes sociales .
Infraestructuras turísticas (señalización, nuevos equipamientos, mantenimiento y conservación, red de senderos, ...)
Mejora en la promoción y comercialización
Comercio en general (tiendas de ropa y calzado, ferreterías, ...)
Empresas de diseño, marketing y nuevas tecnologías
Industria agroalimentaria de productos locales/comarcales
Servicios de gestión agrícola (gestión de fincas, recogida, poda, ...)
Agrotiendas y pequeño comercio de alimentación
Empresas auxiliares a la construcción (fontanería, electricidad, carpintería, energías renovables, …)
Servicios relacionados con profesionales de la salud (fisioterapia, dentales, …)
Servicios de atención a colectivos con necesidades especiales (guarderías, dependencia, …)
Servicios de ocio y cultura
Servicio de asesoramiento y búsqueda de empleo
Suelo para promoción empresarial (polígonos industriales, ganaderos, ...)
Servicios sanitarios y asistenciales
Red viaria y de comunicaciones
Infraestructura básica de abastecimiento de agua, electricidad y gestión de residuos
Servicios de promoción y asesoramiento empresarial
Acceso a las nuevas tecnologías y a la banda ancha
Implantación de las energías renovables
Cercanía y facilidades de la administración pública
Servicios a personas con atención especial (mayores, discapacitados/as funcionales, alzheimer, …)
Atención a los niños/as (guarderías, escuelas, actividades...)
Servicio sanitario asistencial
Mejora de la gestión de residuos y reciclaje
Embellecimiento del casco urbano
Infraestructuras y servicios de transporte
Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres
Oferta de ocio y tiempo libre
Conservación del medio natural
Aumento de actividad económica
Mayores salidas laborales y ofertas de empleo
Calidad de vida de la ciudadanía
Participación de las mujeres y personas jóvenes en los espacios de decisión.
Grado de cualificación (formación) de las personas
Instalación en la zona de nueva población (grado de integración en la vida local)
Aptitud emprendedora y de adaptación a las innovaciones de la población
Problemas de Salud (alto porcentaje de la población con problemas de salud).
Población envejecida que necesita cubrir necesidades especiales.
Falta de atención primaria.
Problemas con niños y menores (absentismo escolar, integración social)
Falta de visibilidad y representación de las mujeres
Exclusión y Marginación Social (discapacidades funcionales, etnias minoritarias, religión, sexual, inmigración)
Igualdad de Oportunidades
Escasas actividades de dinamización juvenil (espacios públicos de ocio, actividades deportivas y culturales para la juventud)
Falta de participación e implicación de la población en la vida pública
Publicitación Información institucional, organizativa y de planificación para el municipio
Información de relevancia jurídica para el municipio.
Información económica, presupuestaria y estadística del municipio
Tramitación electrónica de los expedientes administrativos locales
Simplificación de procedimientos administrativos y reducción de burocracia
Uso de las nuevas tecnologías para la interactuación el ciudadano
Representación del municipio en la toma de decisiones supramunicipales
Cooperación interadministrativa
Grado de conservación del paisaje y biodiversidad del territorio
Diversidad y riqueza de los recursos naturales del territorio
Legislación medio ambiental para la conservación de los espacios protegidos
Interés de la población por los espacios naturales protegidos (Red Natura 2000)
Manejo de residuos y el control de vertidos
Gestión de las aguas residuales
Implantación y fomento de las Energías Renovables y la Eficiencia Energética
Grado de aprovechamiento de los recursos naturales de temporada (setas, plantas aromáticas, licores, …)
Contaminación Paisajística
Malas prácticas agrícolas y ganaderas
Erosión, pérdida de suelo en la agricultura
Deforestación o talas de abusivas de madera
Mejorar los entornos urbanos (incremento de zonas verdes, peatonalización de calles, fomento de la bici,...)
Mejorar las prácticas agrícolas y ganaderas
Incremento del consumo de productos locales frente a la globalización
Apuesta de la comarca por las energías renovables y la eficiencia energética
Sensibilizar sobre la reducción de la huella de carbono y adaptación del cambio climático
Mejorar la gestión de recursos y residuos
Sensibilizar a la población sobre los valores y recursos ambientales / ecológicos
Promover la inserción laboral de jóvenes y mujeres
Fomento del emprendimiento por cuenta propia
Conservación del medio ambiente y del patrimonio cultural
Nuevas infraestructuras que faciliten la creación de empresas
Mejora de la formación de la población y de las empresas
Mejora de la competitividad del sector agrario y agroalimentario
Mejora de la competitividad y comercialización del sector turístico
Fomento de la igualdad entre hombres y mujeres
Fomento de empresas de servicios a la población
Fomentar iniciativas innovadoras
7 - PROMOCIÓN Y FOMENTO PARTICIPACIÓN DE LA JUVENTUD RURAL
6 -IGUALDAD DE GÉNERO EN EL MEDIO RURAL
5 - ARTICULACIÓN, SITUACION SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
4 - PATRIMONIO RURAL, MEDIO AMBIENTE, ENERGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
3 - EQUIPAMIENTOS, INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS
1.2 TURISMO, COMERCIO y SERVICIOS
1.1 AGRICULTURA, GANADERÍA, FORESTAL, ACEITE Y AGROINDUSTRIAL